UN ARMA SECRETA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN DOLOR

Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor

Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Se considera un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede saber que respirar de esta manera seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el aire pase y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso natural.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si tomar aire por la cavidad bucal se volviera realmente dañino. En contextos comunes como trotar, desplazarse o incluso al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la humectación juega un función crucial en el sostenimiento de una fonación saludable. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, precisa sostenerse en situaciones ideales mediante una adecuada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los líquidos cumplen la misma función. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es relevante enfatizar el toma de agua simple.



Para los artistas vocales de carrera, se recomienda consumir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por afición pueden mantenerse en un rango de 2 litros cotidianos. También es crucial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede afectar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un simple capítulo de sensación ácida puntual tras una ración excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las pliegues vocales y disminuir su eficacia.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el arte vocal? En canciones de tempo ligero, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el momento de inspiración se ve reducido. En contraste, al respirar por la vía bucal, el caudal de aire entra de manera más inmediata y ligera, evitando interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado alcanza la habilidad de regular este procedimiento para impedir rigideces innecesarias.



En este espacio, hay diversos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den alteraciones repentinas en la proyección de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando conservar el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como límite. Es esencial no permitir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de mas info modo violenta.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un error usual es buscar empujar el desplazamiento del vientre o las estructuras costales. El cuerpo funciona como un fuelle de aire, y si no se facilita que el flujo circule de manera orgánico, no se logra la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Además, la estado físico no es un inconveniente dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una mano en la parte de arriba del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser exhalado. Poder manejar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para afianzar la tolerancia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar poco oxígeno y prolongar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la administración del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page